domingo, 1 de mayo de 2011

ESPACIO GEOGRAFICO DESDE LOS DESASTRES

METODOLOGIA

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL ESPACIO GEOGAFICO A TRAVES DE LA TEORIA Y PREVENCION DE DESASTRES



     El trabajo se realizó a través de 3 ejes temáticos:
  1. Percepción del espacio
  2. Teoría de desastres- vulnerabilidad, riesgo, amenaza-
  3. Articulación

Los cuales se desglosan en tres momentos:
a.    Taller  diagnóstico
b.    Taller de conceptualización
c.    Taller de articulación

Eje temático
Momentos
Actividades


1. Percepción del entorno




Diagnóstico
Objetivo: Conocer la preconcepción que tienen los estudiantes  del entorno.


Lluvia de ideas: ¿Qué encontramos cuando salimos de casa?; ¿Qué lugares sobresalen en tu recorrido a la institución; Qué lugares visito continuamente?; ¿Qué colores predominan en tu recorrido a la institución y qué representan?;  ¿Qué es para ti el entorno; Mi casa, barrio, mi ciudad, que representan en mi vida?
Dibujo: basado en la lluvia de ideas.
Puesta en común:
 En primer lugar las preguntas se responden individualmente, en un segundo momento los estudiantes se reunirán en grupos de cinco integrantes donde contaran sus respuestas, analizaran las similitudes y diferencias que encuentran en sus respuestas, y finalmente, eligen lo que consideran más destacado, para así socializarlo ante el grupo.

Conceptualización
Objetivo:
Conocer algunos elementos básicos  del poblamiento que han consolidado a Medellín como ciudad.

Clase magistral: por parte de las  docentes, donde explicará a los estudiantes por medio de exposición y mapas conceptuales la conformación de Medellín como ciudad desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, haciendo énfasis en su  Poblamiento.

Articulación
Objetivo: Analizar los cambios de  la concepción de Entorno (Espacio geográfico) de los estudiantes.


 Escrito y línea de tiempo:
Elaboración de   un escrito por parte de los estudiantes acerca del Poblamiento de Medellín desde la  época prehispánica hasta la colonia.

Elaboración de una línea de tiempo por parte de los estudiantes con los aspectos más relevantes del Poblamiento de Medellín.




2. Teoría y prevención de desastres





Diagnostico
Objetivo: indagar en los estudiantes las ideas previas acerca de desastres.
Lluvia de ideas:
¿Me siento seguro en el lugar donde vivo?; ¿De qué materiales está construida  mi casa?, ¿Me siento satisfecho de vivir donde vivo? ¿Por qué? ¿En qué otro lugar me gustaría vivir?, ¿por qué?; ¿Hay fuentes de agua cerca de tu casa, qué pasa  cuando llueve mucho?, Se ha presentado algún incendio en tu barrio, descríbelo. Describe  un terremoto, maremoto. ¿Qué es para mi un desastre; que tipo de desastres conozco?
Conceptualización
Objetivo: Exponer la teoría y prevención de desastres a los estudiantes.
Charla: experto en desastres: donde explica de manera general fenómenos naturales, desastres y prevención.
Clase magistral: por parte de las docentes, acerca de la teoría y prevención de desastres, y  ejemplificación de la temática por medio de casos e imágenes.
Articulación
Objetivo: analizar como ha cambiado  la idea de desastres de  los estudiantes
Preguntas sobre mi barrio: Los estudiantes hacen una lista de los lugares que para ellos presentan algún tipo de riesgo, amenaza o son vulnerables en la zona, donde viven.


3. Articulación: percepción del entorno y teoría y prevención de desastres
Diagnostico
Objetivo: Conocer el nivel de apropiación de los estudiantes del entorno de la teoría y prevención desastres  a través de la propuesta.
 Lluvia de propuestas: los estudiantes elegirán una forma creativa  para intercambiar ideas con sus compañeros acerca de   la teoría y prevención de desastres (cartillas, plegables…), articulada al poblamiento de Medellín.
Conceptualización
Objetivo: Elaborar instrumentos que evidencien la interiorización de la teoría de desastres, articulado al entorno.
Desarrollo de propuesta: los estudiantes elaboraran instrumentos que evidencien su apropiación de los conceptos  de la teoría y prevención de desastre articulado al Poblamiento de Medellín.                          
Articulación
Objetivo: socializar el instrumento creativo que eligieron los estudiantes para el desarrollo de la propuesta.
Plenaria del trabajo: los estudiantes socializan con sus compañeros las similitudes y diferencias consignadas en el instrumento elegido creativamente.






 ACTIVIDAD LLUVIA DE IDEAS

La importancia de esta actividad, se ve reflejada en  las diferentes respuestas que se relaciona con: lo que los rodea y el lugar que habitan. De éstas se destacan dos nociones:

Definición y percepción de  entorno: De las respuestas analizadas, se evidencia una confusión entre lo que significa una definición teórica: (paradigmatizada y aprehendida), y la percepción normal que se tiene de entorno, es decir, cuando los estudiantes definen el entorno, no utilizan categorías o definiciones académicas, sino, que sus definiciones corresponden a las percepciones cotidianas: lugar que habito, lo que me rodea y vivir en comunidad. En síntesis en la muestra, el entorno se define desde lo que perciben los estudiantes de lo que les rodea.

Se presentan dos perspectivas: la espacial y la emocional; la espacial está vinculado con lo que observan y se relacionan cotidianamente; donde aparecen dos variables: lo natural y lo artificial; lo natural es referido a lo espacial y a elementos que hacen parte del ambiente y no son construcciones del ser humano. Lo artificial es definido como transformaciones, construcciones y centros de interacción.  Los colores hacen referencia a  la representación del entorno inmediato, a la ciudad y los elementos mas significativos de la cotidianidad;  son testimonio de los preconceptos asimilados socialmente; entre ellos: el Verde: las montañas, los árboles, zonas verdes;  Amarillo: el sol, los Taxis, las lámparas,  el oro;  Azul: el río, las nubes, el cielo; Gris: calles y  autopistas;  café: colores de las casas, puertas y ventanas. Hay un acercamiento hacia “la naturaleza”, aunque la realidad es bastante “urbana” muy gris, muy roja de adobes, sin embargo persisten referentes que tienen que ver  con espacios ya vividos, o con espacios deseados.

La emocional  a la carga de significación social; enuncia sentimientos, expresando una apropiación del entorno desde lo social, denota: “un lugar en mi corazón, un mundo bonito, alegría, vida y fuerza, y  felicidad”. La encuesta sorprende por la variable emocional, pues las preguntas y orientación estaban dirigidas a lo percepcional, es decir, los sentidos, revelándose otras alternativas en  las respuestas como: sentimiento y seguridad.


Los cuadros describen la noción  tienen los estudiantes de entorno, en los grados quinto y octavo. Ambas coinciden en tres caracterizaciones que establecen los estudiantes del mismo: vivir en comunidad, lugar que habito y lo que me rodea.
La mayor frecuencia en quinto grado es lo que me rodea, lo cual  demuestra mayor acercamiento a próximo a lo familiar  y a la escuela, porque éste es su contexto de interacción. Para el grado  octavo es vivir en comunidad, quizás porque son adolescentes que tienen una idea de espacio más social, desde su contacto e interacción con grupos de personas diferentes a los que viven y estudia.


Tabla.3

ACTIVIDAD: DIBUJO

Quinto  Grado  (64 estudiantes)


ENUNCIADO 1
Representación de lo:


VARIABLES
DE  LA
MUESTRA

CANTIDAD



%
ENUNCIADO 2
Noción del entorno es:












VARIABLES
DE  LA
MUESTRA
CANTIDAD











%
NATURAL
Árboles
46
10.3
        CERCANO
Casas
53
42.4
Personas
43
9.5
Colegio
24
19.2
Sol
40
9
Metro
14
11.2
Nubes
36
8
Parque
10
8
Animales
34
7.5
Río
9
7.2
Prado
23
5.2



Montaña
14
3.1
Río
9
2
ARTIFICIAL
Casas
53
11.8
       LEJANO
Otros
6
4.8
Calles
40
9
Edificio Coltejer
4
3.2
Vehículos
40
9
Centro
4
3.2
Comercio
31
6.9
Cerros
1
0.8
Instituciones
29
6.4



Parques
10
2.2



Total
448
100
Total
125
100



                                                                                         Tabla.4
                           

ACTIVIDAD: DIBUJO
Octavo Grado (14 estudiantes)

ENUNCIADO 1
Representación de lo:


VARIABLES
DE  LA
MUESTRA

CANTIDAD



%
ENUNCIADO 2
Noción del entorno presentada en el dibujo es:



VARIABLE S
DE  LA
MUESTRA
CANTIDAD











%
NATURAL
Personas
5
7.9
CERCANO
Casas
12
35.3
Árboles
4
6.3
Colegio
4
11.7
Río
1
1.5
Parque
4
11.7
Animales
1
1.5
Metro
4
11.7



Río
1
3
ARTIFICIAL
Casas
14
22.2
LEJANO
Centro
4
11.7
Instituciones
13
21
Calles
9
14.3
Edificio Coltejer
3
9
Vehículos
9
14.3
Comercio
4
6.3
Cerros
2
5.8
Parques
3
4.7
Total
63
100

Total
34
100

  


ACTIVIDAD: DIBUJO
http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo012007/burn.html

Esta actividad hace parte de la lluvia de ideas, la representación y noción de entorno se categoriza desde dos variables preseleccionadas: natural y artificial, y se refiere a elementos distintivos que hacen parte del imaginario individual y colectivo: personas, árboles, casas, instituciones, calles.

La noción de entorno se expresa en dos sentidos: cercano y lejano. Lo cercano es referido a las construcciones inmediatas y que hacen parte de su cotidianidad, tales como la casa, el colegio y el metro. Lo lejano hace alusión a los elementos o construcciones que representan hitos históricos en la ciudad, tales como: el centro y el edificio Coltejer.


Se observa en los dibujos de los niños y niñas de grado  quinto una  percepción del entorno desde lo  natural, es decir, plasman montañas, nubes, árboles y el sol;  las  construcciones a las que hacen referencia son mucho mas cercanas, como el metro, el colegio, el barrio, los talleres, la iglesia etc. porque su relación con el espacio es inmediato debido a que se desplazan menos a diferentes lugares de la ciudad y del mismo barrio.

Los estudiantes del grado octavo,  por el contrario dibujan construcciones y  edificaciones reconocidas como el edificio Coltejer, el estadio; sus dibujos se remiten a un entorno mucho más amplio, debido a que se desplazan a lugares lejanos a visitar amigos, novios (as), familiares y  sitios de recreación como discotecas.
Al igual que en la lluvia de ideas, las imágenes plasman el color verde como el mas sobresaliente en ambos grados. El color verde está cargado de significación, es decir, a referentes pasados o futuros. Los estudiantes que reflejan los referentes pasados hacen alusión a la imagen viva de lugares anteriormente habitados como el campo; y los referentes futuros a un  lugar anhelado, en el que exista la naturaleza, campo y animales.

                                                        
                                                             Tabla.5


ACTIVIDAD: LINEA DE TIEMPO (Apropiación teórica)
Quinto Grado ( 40 estudiantes)

ENUNCIADO 1
Del periodo de la modernización  los estudiantes hicieron referencia a:


VARIABLES
EN LA
MUESTRA
CANTIDAD



%
El metro
36
27.9
Construcción edificio Coltejer
34
26.3
Medellín capital de
Antioquia

31
24
Canalización del río
16
12.4
Crecimiento de la población
12
9.3

Total

129

100



                                      

                                  Tabla. 6

ACTIVIDAD: LÍNEA DE TIEMPO  (Apropiación teórica)
Octavo Grado ( 14 estudiantes)

ENUNCIADO 1
Del periodo de la modernización  los estudiantes hicieron referencia a:

VARIABLES
EN  LA
MUESTRA
CANTIDAD


%
Crecimiento de la población
14
33.3
El metro
10
23.8
Medellín capital de
Antioquia

8
19
Construcción edificio Coltejer
5
11.9
Canalización del río

5
11.9

Total

42

100



ACTIVIDAD: LINEA DE TIEMPO


Se realizó con el propósito de apreciar los cambios de la concepción de entorno (Espacio geográfico) de los estudiantes. Para la elaboración de la línea de tiempo hubo una explicación previa del Poblamiento de Medellín con el fin  de hacer saber que la ciudad no siempre ha sido como la observan hoy,  por tanto seguirá cambiando.
 El periodo de la modernización es el mas significativo, en tanto, muestra cambios aun apreciables por los estudiantes, construcciones como el metro y el edificio Coltejer hacen parte de lo nombrado en sus líneas de tiempo, ellos son parte del imaginario colectivo convirtiéndose en referentes que caracterizan la ciudad. Es  relevante porque se establece la  relación  de los estudiantes con los cambios del entorno, no solo físicos, sino también, de amoblamientos urbanos que tienen que ver con la comodidad, y el modernismo. La historia es poco representativa, el problema  es netamente actual. Se evidencia dificultades para articular el periodo prehispánico con los periodos posteriores.

De las transformaciones en lo social,  físico y arquitectónico de la ciudad desde el periodo prehispánico hasta el siglo XXI, los estudiantes tomaron nota y seleccionaron acontecimientos y hechos, según sus intereses.  En la línea de tiempo, tabla: 1 y2 (Anexo 4) y en el diario de campo; tabla: 9 y 10 (anexo 4), se presentan las variables de los periodos: prehispánico, descubrimiento - conquista, y colonia.


En las graficas anteriores, se muestra una comparación entre lo más relevante para los estudiantes de quinto y octavo grado, en el periodo de modernización, el grafico revela la continuidad referido a lo cercano, las construcciones recientes con las cuales existe una relación directa, teniendo presente que para los estudiantes de quinto grado sigue la idea de lo próximo y nuevo (el metro); mientras los estudiantes de octavo grado continúan con una visión social del espacio, pero también los ha influenciado el metro.



Es importante agregar que la construcción del metro ha dado otra visión de la ciudad, se ha generado la llamada cultura metro y ha generado una nueva Visión del entorno mismo, los parques, las  zonas deportivas, el embellecimiento de las  calles, han sido aportes a la calidad de vida de los habitantes, además de la comodidad y facilidad que ofrece como medio de transporte masivo.
                                                                                        Tabla.7



ACTIVIDAD: TALLER DIAGNOSTICO, TEORIA Y PREVENCIÒN DE DESASTRES
Quinto Grado ( 63 estudiantes)

ENUNCIADO 1
Que es desastre


VARIABLES
EN   LA
MUESTRA
CANTIDAD


%

ENUNCIADO  2
Desastres conocidos


VARIABLES
EN  LA
MUESTRA
CANTIDAD


%
ENUNCIADO  3

Se sienten seguro en el lugar donde  viven

VARIABLES
EN  LA
MUESTRA
CANTIDAD


%
Fenómeno natural
27
42.8
Incendio
43
68.2
SI
52
82.5
Destrucción
26
41.2
Ninguno

13

20.6


NO

11

17.5
Peligro

10
16
Terremoto
7
11.1










TOTAL

63

100

TOTAL
63

100

TOTAL

63

100











Tabla.8


ACTIVIDAD: TALLER DIAGNOSTICO, TEORIA Y PREVENCIÒN DE DESASTRES
Octavo  Grado (32 estudiantes)

ENUNCIADO 1
Que es desastre




VARIABLES
EN   LA
 MUESTRA
CANTIDAD


%
ENUNCIADO  2
Desastres conocidos

VARIABLES
EN  LA
 MUESTRA
CANTIDAD


%
ENUNCIADO 3
Se sienten seguro en el lugar donde  viven


VARIABLES
EN  LA
 MUESTRA
CANTIDAD


%

Destrucción

17
53.1
terremoto
17
53.1
SI
21
82.5
Fenómeno natural
12
37.5

Ninguno
9
28.1
NO
11
17.5

Peligro
3
9.3
incendio
6
18.7










TOTAL

32

100
TOTAL

32

100
TOTAL
32
100














ACTIVIDAD: TALLER DIAGNOSTICO: TEORIA Y PREVENCION DE DESASTRES



Se realizó un taller diagnostico para indagar las ideas previas que tienen los estudiantes sobre desastres. Se evidencia principalmente dos aspectos; el primero relacionado con el conocimiento o la definición conceptual de desastres y el segundo, la historia de los desastres, ¿cuáles conocen?, ¿cuáles han vivido?

El concepto de desastres es asociado a los fenómenos naturales, destrucción y peligro; que generan en las ciudades y lugares donde habita el hombre.
La historia de los desastres, corresponde a los incidentes más cercanos y con los cuales se han visto afectados. Más del 60% de los estudiantes de grado quinto,  menciona los incendios, en tanto, son estudiantes que se encuentran ubicados en una zona de la ciudad que frecuentemente presenta este tipo de desastres.

El 53 % de los estudiantes del grado octavo, mencionan los terremotos, debido  al trabajo  desarrollado en las sesiones de clase, donde se hizo énfasis en tectónica de placas.

Es de anotar que mas de la mitad de los estudiantes  que desarrollaron el taller diagnóstico, en ambos grados, se sienten seguros en el lugar donde viven, resaltando que la mayoría pertenecen al barrio Moravia, el cual ha sido denominado como zona de alto riesgo en algunos sectores;  la comunidad ha sido  previamente asesorada por organismos de la Alcaldía de Medellín. 




En el  gráfico se establece la  comparación de la idea de desastre en  los estudiantes de quinto y octavo grado,  ambas respuestas son similares, tanto en las variables y la frecuencia, teniendo presente que las muestra son diferentes.



                                  
                                                                                Tabla.9                  


ACTIVIDAD: CHARLA EXPERTO EN DESASTRES
Quinto Grado (37 estudiantes)

ENUNCIADO  1

Lo que aprendieron los estudiantes de la charla


VARIABLES
EN  LA
 MUESTRA

CANTIDAD



%
Terremotos
27
39.1
Tsunamis
16
23.2
Desastres
11
16
Tanquemoto
5
7.2
Incendios
5
7.2
Dimensión de la tierra
1
1.4
En el Colegio puede ocurrir un desastre
1
1.4
Tornados
1
1.4
Volcán
1
1.4
Huracán

1
1.4
Total
69
100
                  

    

                                                         Tabla. 10


ACTIVIDAD: CHARLA EXPERTO EN DESASTRES
Octavo Grado  (14 estudiantes)

ENUNCIADO  1

Lo que aprendieron los estudiantes de la charla

VARIABLES
DE  LA
 MUESTRA


CANTIDAD



%
Desastres naturales
8
25
Tsunamis
7
21.8
Tanquemoto
7
21.8
Terremotos
6
19
Incendios
1
3.1
Volcán
1
3.1
Huracán

1
3.1
Dimensión de la tierra
1
3.1



Total
32
100







ACTIVIDAD: TALLER EVALUATIVO, TEORIA Y PREVENCION DE DESASTRES

La actividad se realiza con el objetivo de analizar el cambio en los preconceptos de desastre en los estudiantes, a través de la teoría. Se establece en la mayoría de los estudiantes la diferenciación entre fenómeno natural y desastres. Predominan las ideas:

El concepto de desastre es asociado a manifestaciones o procesos de la tierra.
Prima la idea de desastres asociada a daño de personas ciudades y destrucción. Afirman que los fenómenos naturales no se pueden prevenir y los desastres son ocasionados por los  hombres o fenómenos naturales, sin embargo pueden prevenirse.

Las graficas muestran la concepción de los grados quinto y octavo de desastres. Luego de realizar el trabajo teórico, por medio de clases magistrales, ejemplos e imágenes, se evidencia mayor apropiación conceptual por parte de del grado octavo, porque la única variable es fenómeno natural o antrópico que afecta a las personas, ellos se apropiaron de la idea que no todos los desastres son ocasionados por los fenómenos naturales, en tanto, ellos mismos explican que pueden ser ocasionados por el hombre y ejemplifican con los incendios. Además, los estudiantes del grado octavo están en las edades de doce a quince años, y poseen el pensamiento del adolescente, el cual se sitúa en un nivel conceptual: posee mayor capacidad para generalizar y usar abstracciones; cada vez es mas capaz de un aprendizaje que implique conceptos y símbolos, en lugar de imágenes, de cosas concretas, es decir, según Piaget se hace el paso del pensamiento lógico-concreto al pensamiento lógico-abstracto.

En el grado quinto, aun persisten otras respuestas, que van desde no se, hasta, son ocasionados por el hombre; ésta ultima se muestra confusa, porque no todos los desastres son ocasionados por el hombre. Los estudiantes del grado quinto se encuentran en las edades de nueve a once años, según Piaget, edad preconceptual. Son niños que descubren la delación causa y efecto más por intuición que por el proceso reflexivo. Su pensamiento es lógico-concreto.



Tabla.13

ACTIVIDAD: CARTILLA
Quinto Grado ( 25  estudiantes)

ENUNCIADO   1
Se expresa la diferencia entre fenómenos naturales y desastres en:

VARIABLES
DE  LA
MUESTRA
CANTIDAD


%
ENUNCIADO   2
Se define claramente los conceptos de riesgo, vulnerabilidad y amenaza

VARIABLES
EN  LA
MUESTRA
CANTIDAD


%
ENUNCIADO  3

Se afirma que los siguientes desastres pueden afectar a Medellín: Incendios, inundaciones, deslizamiento, terremotos

VARIABLES
EN  LA
MUESTRA
CANTIDAD


%
La definición de los conceptos
14
25
Uno
11
44
Los cuatro
11
44
Desastres que pueden ocurrir en Medellín
13
23.2
Tres
6
24
Dos
9
36
Ninguno

6

24

Uno
3
12
El dibujo
12
21.4
Dos
2
8
tres
1
4
Otros
1
4
La introducción
8
14.2






Las conclusiones
6
10.7
Ninguna de las anteriores
3
5.3
Total
56
100
Total
25
100
Total
25
100







Tabla. 14


ACTIVIDAD: CARTILLA
Octavo Grado (11  estudiantes)


ENUNCIADO 1
Se expresa la diferencia entre fenómenos naturales y desastres en:

VARIABLES
DE  LA
MUESTRA
CANTIDAD

%
ENUNCIADO   2
Se define claramente los conceptos de riesgo, vulnerabilidad y amenaza

VARIABLES  DE  LA
MUESTRA
CANTIDAD

%

ENUNCIADO  3
Se afirma que los siguientes desastres pueden afectar a Medellín: Incendios, inundaciones, deslizamiento, terremotos

VARIABLES
DE  LA
MUESTRA
CANTIDAD

%

Desastres que pueden ocurrir en Medellín
7
29.1
Tres
7
63.6
Cuatro
10
91

El dibujo
5
20.8
Otros
1
9

La definición de los conceptos
5
20.8
Ninguno
3
27.2





La introducción
4
16.6
Dos
1
9

Las conclusiones
3
12.5








Total
24
99.8
Total
11
100
Total
11
100



 El objetivo de la cartilla radica en conocer el nivel de apropiación de la teoría y prevención de desastres articulado al entorno.  Los resultados más significativos respecto a la apropiación de los conceptos,  se expresa en  la diferencia entre fenómenos naturales y desastres.

Con respecto a los tres conceptos básicos de la teoría y prevención de desastres: riesgo, vulnerabilidad y amenaza, consignados igualmente en los diarios de campo, no se encuentra una apropiación de los conceptos; son trabajados solo desde la teoría.

Al mencionar  los desastres que pueden ocurrir en Medellín, mencionan: los incendios, las inundaciones,  deslizamientos y terremotos. Ello obedece a la explicación teórica del experto en desastres, las clases magistrales del proceso de poblamiento de Medellín, articulado a la teoría y prevención de desastres y las experiencias vividas.
 


CONCLUSIONES

  • La escuela debe brindar a los futuros ciudadanos herramientas, que les sirvan para la  convivencia social y posibilite afrontar  las problemáticas y proponer posibles soluciones, para la comprensión de la relación hombre – entorno. La escuela por su parte, no puede alejarse   de las problemáticas a las cuales se enfrentan sus estudiantes, debido precisamente a  que el sustento de la escuela es la comunidad, en tanto el contexto de los estudiantes la dinamiza.
  •   La noción o concepto de entorno, no obedece a una teoría o paadigma especifico, sino, que su definición se encuentra asociado a aprendizajes desde su localidad, vinculados a su cotidianidad y a las vivencias que son relevantes dentro de su contexto particular.
  •  Las concepciones de entorno se diferencian según las edades, entre los nueve y once años es mucho mas natural e inmediato, su relación obedece a: árboles, montañas, el colegio; entre los doce y catorce años el entorno es mas urbano y se asocia a lugares menos próximos como: el centro de la ciudad, el cerro el volador, sitos de recreación, se habla de compartir espacios físicos, culturales y sociales.
  • El estudio de la teoría y premención de desastres brinda la posibilidad de interacción con el entorno, porque permite identificar  problemáticas que emergen de la relación espacio-hombre, además de la posibilidad de hacerles frente y llegar a prevenirles conociendo sus causas.
  •   Los medios de comunicación influyen en las ideas previas de los estudiantes vinculadas a los  desastres, ya que muchas de las imágenes e ideas que tienen en relación con los fenómenos naturales  o desastres son adquiridas básicamente en la televisión, en los cuales hacen referencia a espacios lejanos (zonas costeras) en los que ocurren fenómenos naturales específicos como: maremotos, tornados, huracanes.
  •  El estudio de la geografía en la escuela, debe estar orientado a la exploración del entorno inmediato en los primeros años escolares. El barrio presenta posibilidades de conocimiento social que se extiende en la medida que los estudiantes van adquiriendo edad y se amplía su entorno de acción.
  •   Las problemáticas del contexto particular deben ser el punto de partida de enseñanza de la geografía, para que los estudiantes logren articular a sus vivencias conceptos, y así hacerlos significativos; si la escuela olvida las problemáticas locales no podrá hacer frente a la resolución de las problemáticas globales, ya que los estudiante guardan referentes básicos de su entorno cercano, y en esa medida proponer posibles soluciones.


BIBLIOGRAFÍA

ALDEROQUI, Silvia y VILLA Adriana, Didáctica de las Ciencias Sociales II. Paidós. Buenos Aires: 1998

BALE, Jonh. Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Ed. Morata. Madrid, 1989.

CALAF, Roser y otros. Aprendiendo a enseñar geografía. Barcelona: Oikus-tau. S.A. 1997

DOLLFUS, Olivier.  El análisis geográfico. Barcelona: Oikus-tau. España. 1978

______________. El espacio geográfico. Barcelona: Oiukus-tau España. 1976.

DOMINGEZ, María Concepción. Didáctica de las ciencias sociales. Ed. Pearson. Madrid, 2004

HENAO, Beatriz. Una aproximación del paisaje. En: Cuadernos pedagógicos. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Nº 12.2000

LEY GENERAL DE EDUCACION. Ley 115 de 1994. ED. Unión Ltda... Bogotá: 2006
MASKREY, Andrew. Los desastres no son natura